Programas y Proyectos de la Facultad

Programas y Proyectos de la Facultad

Programas y Proyectos 1

Programas y Proyectos 3

 

CONSEJO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, COMITÉ LOCAL DE VUS, DECANATO.
9-3-2025

 

Hacia una Universidad Comprometida: Escenarios Funciones Sustantivas en Humanidades y Artes Introducción La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) enfrenta múltiples desafíos en su vinculación con la sociedad, lo que demanda un enfoque estratégico y multidisciplinario. En este contexto, la Facultad de Humanidades y Artes busca articular sus funciones sustantivas — vinculación, docencia e investigación— de manera contextualizada, analizando la realidad nacional para responder a los escenarios críticos del país. De esta forma, reafirma su compromiso con el mandato constitucional que obliga a la UNAH a contribuir al desarrollo nacional, generando soluciones desde la academia y el pensamiento humanista (UNAH, Ley Orgánica, Decreto No. 209- 2004, Art. 6). Uno de los principales retos es la desigualdad social y la pobreza. Según el Informe de Desarrollo Humano de Honduras 2022 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el país enfrenta una multicrisis persistente y profunda que requiere un enfoque multidimensional y una visión futura (PNUD, 2022). Las humanidades y las artes poseen un gran potencial para generar conciencia social y fomentar la empatía a través de proyectos de investigación y actividades comunitarias. La crisis ambiental es otro desafío que demanda un compromiso académico con la sostenibilidad. La universidad debe fortalecer la investigación aplicada en este ámbito y promover prácticas ambientalmente responsables (UNESCO, 2021). La falta de modernización y adaptación de los planes de estudio es una preocupación adicional. La actualización curricular y la adopción de tecnologías emergentes en las disciplinas de humanidades y artes permitirán que los estudiantes cuenten con herramientas que respondan a las demandas del mundo contemporáneo (OEI, 2023). La inclusión y la diversidad deben ser pilares fundamentales en la gestión universitaria. Es necesario fortalecer una cultura que garantice la equidad y combata cualquier forma de discriminación. Esto implica mejorar la comunicación institucional y desarrollar estrategias que fomenten una comunidad universitaria más justa e inclusiva (UNESCO, 2019). El fortalecimiento de capacidades es esencial. La UNAH debe garantizar currículos pertinentes que formen profesionales capaces de innovar, emprender y contribuir al desarrollo sostenible del país. Para ello, es necesario que los programas de estudio se alineen con las necesidades del contexto hondureño y global, promoviendo habilidades de investigación, pensamiento crítico y compromiso social (Banco Mundial, 2022). Es fundamental identificar y priorizar los territorios y sectores sociales que requieren atención especial en Honduras. La conservación del patrimonio cultural y natural debe enfocarse en áreas de alto valor histórico, considerando la riqueza arqueológica, arquitectónica y urbanística que define la identidad de las comunidades. Asimismo, la protección de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas y afrodescendientes es esencial, dado su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (El País, 2024). La violencia y la justicia social son problemáticas que afectan gravemente a muchas regiones del país, especialmente en áreas urbanas con altos índices de criminalidad. Es crucial establecer alianzas con instituciones de seguridad y organizaciones de derechos humanos para desarrollar programas de prevención y atención a las víctimas de violencia (Amnistía Internacional, 2021).

 

La desigualdad educativa y el acceso limitado a la cultura requieren intervenciones en zonas rurales y periurbanas, donde se necesita fortalecer la infraestructura educativa y cultural (Banco Interamericano de Desarrollo, 2022). La globalización plantea desafíos en la preservación de la cultura local, sobre todo en ciudades donde el impacto de la modernización es más evidente. Es necesario trabajar en la protección de la identidad cultural y en la promoción de expresiones artísticas que reflejen la diversidad hondureña (UNESCO, 2020). El desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente deben ser prioridades, enfocándose en comunidades rurales y áreas de alta biodiversidad que requieren políticas de conservación (PNUD, 2022). La crisis de identidad y la cohesión social, especialmente en regiones con diversidad cultural y altos índices de migración, son temas críticos. Es fundamental desarrollar estrategias que promuevan la integración social y el respeto a las diferencias culturales (OIM, 2023). La UNAH también debe fortalecer la investigación en humanidades digitales, apoyando el desarrollo tecnológico y la innovación en la educación y la cultura (OEI, 2023). La gestión y planificación de asentamientos sostenibles es clave para mejorar la calidad de vida en las ciudades hondureñas. Muchas áreas urbanas enfrentan problemas de infraestructura, movilidad y acceso a servicios básicos. La colaboración con municipalidades e instituciones gubernamentales permitirá desarrollar estrategias para el ordenamiento territorial y la planificación urbana sostenible (ONU-Hábitat, 2022). El abordaje de estos escenarios críticos desde la Facultad de Humanidades y Artes permitirá enfocar las estrategias de manera efectiva, consolidando el papel de la UNAH como un actor clave en el desarrollo del país. La universidad tiene el potencial de generar impacto positivo a través de la educación, la investigación y la vinculación con la sociedad, contribuyendo así a un futuro más equitativo, sostenible y culturalmente enriquecedor para Honduras. PROGRAMAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES La UNAH, por mandato constitucional, está obligada a responder con soluciones a los problemas del país y aprovechar sus fortalezas. En este sentido, los programas de vinculación de la Facultad de Humanidades y Artes buscan investigar y generar impacto en escenarios críticos mediante la docencia, la investigación y la vinculación social. 1. Preservación del Patrimonio Cultural y Natural Programa: "Guardianes del Patrimonio" Descripción: Programa dedicado a la preservación y promoción del patrimonio cultural y natural a través de proyectos de conservación, puesta en valor, exposiciones artísticas y educación sobre la importancia del patrimonio. 2. Violencia y Justicia Social Programa: "Puentes de Paz" Descripción: Iniciativa que aborda la violencia y promueve la justicia social mediante la educación, el arte y el debate filosófico, generando conciencia y soluciones efectivas. 3. Desigualdad Educativa y Acceso a la Cultura Programa: "Cultura para todos" Descripción: Programa que busca mejorar el acceso a una educación de calidad y a recursos culturales en comunidades vulnerables, mediante talleres, eventos culturales, infraestructura educativa y apoyo académico.

 

4. Globalización y Cultura Local Programa: "Raíces y Fronteras" Descripción: Iniciativa para investigar y promover la identidad cultural local en el contexto de la globalización, a través de estudios filosóficos, artísticos y lingüísticos que fortalezcan y protejan la cultura nacional. 5. Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Programa: "Ecovisión" Descripción: Programa orientado a la sostenibilidad y la protección ambiental mediante proyectos urbano-arquitectónicos ecológicos, arte ambiental y educación en prácticas sostenibles. 6. Crisis de Identidad y Cohesión Social Programa: "Unidos en la diversidad" Descripción: Espacio de fortalecimiento de la cohesión social y la identidad cultural mediante el arte, la filosofía y estudios culturales que promuevan la unidad, la diversidad y la integración social. 7. Fortalecimiento de la Investigación en Humanidades Digitales Programa: "Expresiones de identidad" Descripción: Iniciativa para avanzar en la investigación en humanidades digitales, integrando tecnologías emergentes en el análisis y la producción de conocimiento en arquitectura, arte, literatura y otras disciplinas humanísticas. 8. Gestión y Planificación de Asentamientos y Ciudades Sostenibles Programa: "Horizonte Urbano" Descripción: Programa de fortalecimiento local a través de la investigación y prácticas para el desarrollo de anteproyectos de infraestructura urbana, vivienda y herramientas para la gestión sostenible de las ciudades. Escenarios críticos, territorios y sectores de la sociedad Cada programa responde a un escenario crítico, priorizando territorios, sectores y públicos objetivo, como se muestra en la siguiente tabla:

 

 PP3

 

Líneas de investigación Científica de la facultad Por otra parte, el Consejo de Investigación Científica de la facultad actualizó las líneas de investigación considerando el estado del arte de los campos de estudio que constituyen la Facultad de Humanidades y Artes, así como la pertinencia y la coherencia que deben tener con el desarrollo del país. Es en ese sentido, de 21 líneas se pasó a 13 quedando distribuidas de la siguiente manera.

 

mapa 1

 

mapa 2

 

mapa 3

 

mapa 4

 

 

Con el objetivo de facilitar el apoyo de las Unidades de Gestión de la Investigación Científica a los Grupos de Investigación, y del Comité Local de Vinculación Universidad Sociedad al subcomité de VUS por departamento y a los grupos de profesores vinculadores, se desarrolló dos ilustraciones de los procesos con sus tiempos de respuesta. A continuación, se presentan dichas ilustraciones.

 

PP6

PP7

 

PP9

 

 

Finalmente, con el propósito de brindar información detallada, se presentan los procesos para el registro de Grupos de Investigación Científica, la inscripción de publicaciones, el registro de eventos científicos y de vinculación con la sociedad, así como los formularios para la inscripción de proyectos.

 

 

 

PP11

 

PP12

 

PP13

  

PP14

 

  

Contáctenos

Facultad de Humanidades y Artes
Boulevar Suyapa, Tegucigalpa M.D.C., Honduras
Decanato Facultad de Humanidades y Artes
Edificio 1847 segundo nivel
Ciudad Universitaria
f.humanidadesyartes@unah.edu.hn
+504 2216-6100, celular: +504 8825-5458
Ext. 100624-100625
Cerrar

Opciones de Accesibilidad Visual

Cambiar Tamaño de fuente

Fuente más legible

Cambiar Tamaño de fuente

Calendario 2025 Portal de Estadística