Maestría en Didáctica de Lenguas y Culturas

Logo Maestria Didactica Lenguas Culturas color

                           

                 Doug WEB
                      

MA Rosa Oneyda Palacios Gámez

Coordinadora Investigación y Vinculación

 

La Maestría en Didáctica de Lenguas y Culturas busca formar profesionales con un enfoque científico-investigativo en el campo de la didáctica de lenguas y culturas, que a través de la formación recibida en la Maestría puedan ofrecer su conocimiento para el análisis y solución de los problemas actuales en torno a la enseñanza-aprendizaje de las lenguas y culturas en el país y en la región, bajo un enfoque plurilingüe y pluricultural, contribuyendo con ello al bienestar social y cultural, al desarrollo del país y a los objetivos del milenio.

Requisitos de Ingreso

1.1  Título universitario de licenciatura en el área de la Didáctica de las Lenguas y Culturas, es decir en la enseñanza de una lengua extranjera: inglés, francés, italiano, ... o de una lengua nacional (autóctona). En caso de ser de una universidad diferente a la UNAH, su título de pregrado debe estar debidamente incorporado ante la Dirección de Educación Superior;

1.2  Certificación de estudios de licenciatura con índice académico igual o superior a 70%

1.3  Dos (2) fotografías tamaño carnet

1.4  Copia de Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaporte

1.5  Protocolo de Investigación (se le entrega un esquema en el cual debe trabajar su protocolo y cumplir con este requisito)

1.6  Constancia de trabajo actualizada

1.7  Formulario de solicitud de ingreso a la maestría (provisto por la maestría)

1.8  Hoja de vida

1.9  Prueba de dominio de Lenguas a nivel de comprensión y expresión escrita (se brindará más detalles sobre este apartado, pues el título de pregrado sustituye este requisito).

Importante: la coordinación de la maestría está atenta para resolver cualquier situación sobre los requisitos de ingreso.

Perfil Profesional

El siguiente apartado resume los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores considerados como indispensables para ser desarrollados por el maestrante mediante el programa de la Maestría en Didáctica de Lenguas y Culturas. De esta manera, el futuro máster podrá aplicarlos desempeñándose como docente, investigador, administrador de proyectos educativos, coordinador de carreras de lenguas, formador de docentes, supervisor académico, consultor en universidades, instituciones bilingües públicas y privadas, centros o institutos de enseñanza de lenguas, organismos nacionales e internacionales que requieren los servicios de este tipo de profesionales, garantizando un ejercicio profesional de calidad y al mismo tiempo una labor educativa en respuesta a las necesidades del país en el ámbito de la didáctica de las lenguas y las culturas.

También se desenvolverán como expertos críticos y propositivos para potencializar la calidad educativa con respecto a la enseñanza-aprendizaje de lenguas (nacionales y extranjeras). En este contexto, una atención especial será brindada a los diferentes grupos étnicos de Honduras, su expresión cultural y lingüística.

El egresado de la Maestría en Didáctica de Lenguas y Culturas tendrá los siguientes conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores:

1. Conocimientos

a)     Conceptualización de los diferentes campos que constituyen la disciplina de la didáctica lenguas y culturas.

b)    Diferentes conceptos dentro de los campos, saber identificarlos y definirlos.

c)     Principales etapas y evolución de las metodologías dentro de la didáctica de lenguas.

d)    Conceptos, definiciones y teorías didácticas sobre aspectos como lo intercultural, la competencia plurilingüe (plurilingüismo) y la intercomprensión.

e)     Dominar la terminología de la investigación (corpus, recolección de datos, investigación acción) de los diferentes tipos de investigación posibles (cualitativa y cuantitativa).

f)     Conocer el aspecto sociolingüístico y socioeducativo de Honduras o de la región.

g)    Manejar el aspecto sociolingüístico, cultural y socioeducativo de una lengua indígena (garífuna, misquita…) en Honduras o en la región.

h)    Comprender los aspectos lingüísticos a nivel A1, de sobrevivencia de una lengua y cultura indígena de Honduras y de la región, en lo que corresponde a la competencia de comprensión y expresión oral.

i)      Políticas educativas y lingüísticas de Honduras o de la región.

j)      Diferentes tipos de currículo en el campo de la didáctica de lenguas.

k)    Nuevas tecnologías y las ventajas de su utilización en el aprendizaje de lenguas.

2. Habilidades y destrezas

a)     Construir una problemática y sus hipótesis, seleccionar una bibliografía; recoger y analizar datos investigativos (análisis de discurso).

b)    Elaborar un instrumento de investigación.

c)     Escribir un ensayo y un texto científico.

d)    Integrar o servirse de su saber-hacer (creativos) artístico para el desarrollo de una secuencia o proyecto didáctico como herramienta-estrategia.

e)     eDesarrollar una habilidad reflexiva/metacognitiva (por ejemplo: el aprendizaje de una lengua indígena).

f)     Escoger un soporte en función del objetivo didáctico, el público, la disponibilidad de recursos, el contexto y las políticas existentes.

g)    Desarrollar una secuencia didáctica o adaptar una a los diferentes públicos y diferentes contextos, bajo un enfoque plurilingüe (intercomprensión) e intercultural, aplicando estrategias de pedagogía diferenciada.

h)    Integrar la reflexión gramatical y lexical dentro de las actividades didácticas.

i)      Coordinar un equipo para construir un proyecto (enfoque accional).

j)      Elaborar un currículo adaptado a diferentes contextos y públicos específicos de enseñanza y de formación (de formadores) o realizar un proyecto de formación.

k)    Concebir y gestionar proyectos de manera inter e transdisciplinaria.

l)      Establecer criterios de evaluación innovadores, transversales y adaptados a los diferentes públicos.

m)   Usar las TICE aplicadas a la didáctica de LC, investigación, evaluación y enseñanza.

n)    Hacer consultorías en el ámbito de la educación.

  • o)    Dominar aspectos lingüísticos a un nivel A1, de sobrevivencia, lengua y cultura garífuna u otras lenguas

p)    vernáculas de Honduras y de la región, en lo que corresponde a la competencia de la comprensión y expresión oral y escrita.

3. Actitudes y valores

a)     Demostrar una actitud de trabajo de equipo.

b)    Evidenciar una actitud reflexiva/metacognitiva.

c)     Mostrar una actitud de apertura y respeto hacia las otras culturas y una actitud positiva hacia la alteridad y diversidad.

d)    Ser un investigador con ética.

e)     Poseedor de una sólida y adecuada identidad profesional.

f)     Valorar el quehacer profesional en el campo de la didáctica de lenguas.

g)    Ejercer su profesión con responsabilidad, con altos valores éticos y morales.

h)    Mostrar en todo momento una actitud de respeto por sus semejantes y el medio que le rodea.

i)      Poseer un espíritu de superación a través de la actualización permanente de sus conocimientos.

j)      Identificarse con los valores patrios (identidad nacional).

k)    Manifestar un espíritu de servicio y participación en la solución de los problemas de la institución.

l)      Ser innovador, creativo y asertivo.

Modalidad de Estudio

Nuestro programa de estudios se ofrece en la Modalidad a Distancia, en su expresión semipresencial, lo que permite el acceso a esta maestría de estudiantes residiendo en cualquier parte de Honduras y del mundo.

Nueva oferta académica: IV Promoción

MDLC Arteeeee

Nuestros Docentes

Docente especialista.

Doctorado en Lingüística Aplicada 2015

Universidad de Groningen, Holanda

Docente especialista.

Docente especialista.

Doctora en Didáctica

Universidad Autónoma de Querétaro

Docente especialista.

Doctor en Ciencias del Lenguaje y Didáctica de Lenguas y Culturas
Universidad Jean Monnet, Francia.

Perfil Docente Cesar Vargas2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El profesor Vargas cuenta con amplia experiencia en la enseñanza en lenguas y culturas.

 

RESUMEN DE HOJA DE VIDA DE DORIS XIOMARA ERAZO

GRUPO DE INVESTIGACIÓN FILOLÓGICA ADSCRITO A LA DICYP-UNAH

WhatsApp Image 2023 11 29 at 6.39.21 AMDoris Xiomara Erazo Orellana, originaria de Lepaera, Lempira. Maestra de Educación Primaria, egresada de la Escuela Normal España en 1981, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNAH en 1994,  Abogada en 2005. Con estudios de Lengua y Civilización Francesa en la Universidad Católica del Oeste de Angers, en la Universidad Sorbonne de Paris, en el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos de Sèvres y con Maestría en la Enseñanza del Francés Lengua Extranjera de la Universidad Stendhal de Grenoble y un Máster en Didáctica de Lenguas de la Universidad Jean Monnet de Saint Etienne. Formaciones diversas en México, América Central y Brasil. Congresos Internacionales en Costa Rica, Panamá, Perú y Bolivia.

De 1985 a 1988 representante para América Central y México de la ONG francesa O.I.C.N., Asistente de Dirección en el Liceo Franco Hondureño en 1989, Asistente Cultural, de Cooperación y Encargada de Prensa en la Embajada de Francia en Honduras,  de 1990 a 2008.

Docente en la Alianza Francesa de Tegucigalpa de 1988 a 2006, Catedrática de la Carrera de Francés en la U.P.N.F.M. de 2006 a 2008, Profesora de Español y Ciencias Sociales en el Liceo Franco Hondureño, de 2008 a 2016   y Catedrática en la Escuela de Lenguas y Culturas Extranjeras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras desde 2013 a la actualidad.

Socia fundadora de asociaciones de profesores de francés y de la organización humanitaria Casa para Ancianos Hilos de Plata.

En reconocimiento a su trabajo en la promoción y difusión de la lengua y la cultura francesa, el Gobierno de la República de Francia le otorgó la Medalla “Palmes Academiques”, grado Chevalier y la Asociación de Profesores e Frances de Honduras, de la cual es socia fundadora le hizo acreedora del Diploma de Reconocimieto Ara-Macao.

Ph.D. en Lingüistica Aplicada con Orientación en Traducción

Dublim City University, Irlanda

Docente especialista.

Máster Teorías y Metodologías del e-learning y de la educación a través de medios de comunicación.

Doctorado en Educación

Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI), México

Máster en la Enseñanza del Inglés como segunda lengua

University of Illinios

Maestría en Letras en la Universidad Federal de Roraima (UFRR), Brasil

 

Docente especialista.

Nombre Formación Académica Nacionalidad
Ada Lizeth Ordoñez Martínez Máster en Didáctica de Lenguas y Culturas Hondureña VER PERFIL
Aleyda Lizeth Linares Calix Dra. en Lingüistica Aplicada Hondureña VER PERFIL
Alirio Jesus Bastidas Dr. en Enseñanza del Inglés Colombiana VER PERFIL
Beatriz Elena Muñoz Serna Dra. en Didáctica Mexicana VER PERFIL
Carlos Alonso Hidalgo Dr. en Didáctica Española VER PERFIL
Carlos Roberto Solórzano Membreño Dr. en Ciencias del Lenguaje y Didáctica de Lenguas y Culturas Hondureña VER PERFIL
Cesar Andoni Vargas Sabio Máster en Didáctica de Lenguas y Culturas Hondureña VER PERFIL
Doris Xiomara Erazo Orellana Máster en Enseñanza del Francés como lengua extranjera Hondureña VER PERFIL
Eddie López Pelén Ph.D. en Lingüistica Aplicada con Orientación en Traducción Hondureña VER PERFIL
Edwin Roldán Medina López Dr. en Ciencias Sociales Hondureña VER PERFIL
Gabriela Lizeth Torres Flores Máster en Educación a través de medios de comunicación Hondureña VER PERFIL
Gustavo Adolfo Gonzalez Cáceres Dr. en Educación Hondureña VER PERFIL
Marcia Elizabeth Torres Xatruch Máster en la Enseñanza del Inglés como segunda lengua Hondureña VER PERFIL
Néstor Fabricio Hernández Máster en Letras Hondureña VER PERFIL
Wendy María Calix Lanza Máster en Literatura Centroamericana Hondureña VER PERFIL

Bienvenida a la III Promoción - MDLC

Redes Sociales

Información de Contacto

Plan de Estudios

Nombre del documento Información Enlace

96 pdf 720 KB 22/01/2025 7:35pm

Descargar

Contáctenos

Facultad de Humanidades y Artes
Bulevar Suyapa, Tegucigalpa M.D.C., Honduras
Decanato Facultad de Humanidades y Artes
Planta baja del Edificio F-1
Ciudad Universitaria
f.humanidadesyartes@unah.edu.hn
+504 2216-6100
Ext. 100624-100625
Cerrar

Opciones de Accesibilidad Visual

Cambiar Tamaño de fuente

Fuente más legible

Cambiar Tamaño de fuente

Calendario 2025 Portal de Estadística